martes, 7 de junio de 2011

SESIÓN 2. HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA. PRODUCTO 3.

La Historia Oral como recurso metodológico en la enseñanza de la Historia.
(Ana María de la O Castellanos).

·         La práctica docente en la materia de Historia se basa en la reproducción de métodos de enseñanza tradicionales en donde se memoriza pero no se crea conocimiento.
·         Es imperativo que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela con recursos.
·         Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto.
·         La enseñanza de la Historia debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social; para lo cual habrá que pugnar por una metodología que promueva una integración del conocimiento y tienda los vínculos entre la investigación y la docencia y entre la escuela y la comunidad (volver la atención sobre la enseñanza de la Historia Regional) que nos brinda recursos metodológicos que proporcionan otra visión de la historia.
·         Al ir en búsqueda de esas historias no oficiales hay un encuentro con la historia oral y presenta una historia viva y actuante, despierta el espíritu de la investigación y se crea el conocimiento.
·         La metodología de la Historia Oral presenta un espíritu interdisciplinario, en donde la aprehensión del conocimiento se presenta de una manera integral.
·         Aquel que narra su pasado, se lo apropia.

Historia y Fuente Oral.
(Chantal de Tourtier-Bonazzi).

·         Para el desarrollo de una entrevista es necesario fijarse esencialmente en tres cuestiones: la selección del testimonio, el lugar de la entrevista y la guía de la entrevista.
·         1. La selección del testimonio:
·         Es indispensable crear una relación de confianza entre informador y entrevistador. El éxito depende de ello.
·         definir cuidadosamente los temas de la entrevista, proceder entonces a la búsqueda de los testimonios a través de los nombres que puedan aparecer en la agenda del personaje en cuestión.
·         2. El lugar de la entrevista.
·         No existe recomendación particular de un lugar, pero cada uno condiciona el testimonio recogido. Es preciso pues ser conscientes de ello, y tenerlo en cuenta en el análisis.
·         3. La guía de la entrevista:
·         Ninguna entrevista debe llevarse a cabo sin una preparación minuciosa: consulta de archivos, libros relativos al tema, a la vida del testimonio, obras, etc. A partir de los elementos recogidos se elaborará una guía de preguntas que el informador deberá tener presente durante toda la duración de la entrevista.
·         Esta puede ser directiva (se redacta un cuestionario detallado y preciso, se logra guiar paso a paso al testimonio, pero se le encierra en un marco preestablecido) no directiva (se le deja totalmente libre pero se corre el riesgo de alejarse del tema tratado) semi-directiva (será un compromiso entre un monólogo de un testigo y un interrogatorio a secas).
·         La transcripción: Toda transcripción, por bien hecha que esté, es una interpretación, una recreación, es cierto que todo sistema de escritura es incapaz de reproducir el discurso con fidelidad total, en cierto modo es una traición a la palabra. Debe ser realizada lo antes posible, preferentemente por el mismo entrevistador.
·         La publicación: Preguntas y respuestas deben aparecer claramente, pero se pueden suprimir las repeticiones, o dar a la entrevista un orden cronológico. El texto puede perder así su originalidad, pero gana en legibilidad.

sábado, 4 de junio de 2011

REFLEXIONES SOBRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN TUS REPRESENTACIONES ACERCA DE TU ROL DE DOCENTE DE HISTORIA ¿CÓMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACIÓN-PROBLEMA? ¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN? PRODUCTO 2.

Considero que definir el papel que tenemos como maestros dentro del proceso educativo requiere la toma de una postura en todas sus dimensiones, solamente así se podría estar en condiciones de explicar las funciones que nos corresponden efectuar.

A pesar de los cambios generados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo de la Historia; en la mayoría de los casos se continúa manejando memorísticamente; por esta razón es esencial generar un proceso hacia lo crítico y reflexivo.

Es innegable que como docentes debemos transmitir información, pero esta tiene que ser oportuna, es decir, tiene que ayudar a que los niños mejoren sus explicaciones durante la clase.

De acuerdo a mi experiencia, pienso que el rol del maestro es presentar una Historia viva, con la cual se genere una conciencia histórica en el niño; que le ayude a valorar su pasado, intervenir en su presente y planear su futuro, modificando aquellos elementos que como individuo o sociedad le causen alguna problemática.

La Situación Problema es la primera metodología para la enseñanza abordada en el curso “Metodologías para el aprendizaje de la Historia”.

La situación problema es una estrategia para la enseñanza y el aprendizaje en la que se propone al alumno ante una interrogante, acertijo, misterio o propiamente un problema, que podrá resolver, al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre tal situación con diversas fuentes para construir una respuesta o solución.

Para la asignatura de Historia, la función del profesor es plantear a sus alumnos, situaciones problemáticas del pasado para favorecer la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes.

Esta metodología, promueve diversos aspectos y trae consigo varios beneficios: primero que nada, nos ayuda a plantear la necesidad de preguntar al pasado. También favorece la creación y diseño de situaciones conflictivas; la construcción de problemas factibles de resolver y que representen un reto para el alumno; el trabajo continuo en las clases con base en situaciones problema; el trabajo individual y colectivo para resolver una situación problema; así como desarrollar habilidades y actitudes para la indagación histórica.

Esta manera de abordar  la Historia tiene su fundamentación en el enfoque  constructivista; a través de ella nuestros educandos son parte activa del proceso de construcción del conocimiento, en este caso histórico; razón por la cual deberán emplear diferentes habilidades y aptitudes como la comparación, el análisis, juicio crítico, búsqueda y manejo de información, elaboración de representaciones y contrastación de sus conocimientos con las diversas fuentes de estudio así como con sus compañeros.

La metodología de la Situación Problema, nos ayuda a efectuar este cambio, de dejar de lado una enseñanza tradicional, ya que le permite al niño generar esa necesidad de saber, primero recuperando lo que ya conoce y después poniéndolo en contacto con la información mediante la investigación o el análisis de diversas fuentes y es así como construirá su conocimiento de manera activa a través de un análisis final de lo aprendido en el que pueda confrontar sus concepciones con las de los demás para así poder confirmar sus saberes o modificar ciertos elementos con la ayuda de sus compañeros y de nosotros como docentes.

No obstante, debo ser sincero y decir que no siempre le di un tratamiento a la Historia de esta manera, ya que persistía en mí el sentido con el que fui formado, el de la transmisión de recuerdos.

Cuando tuve un primer acercamiento a la metodología de la Situación Problema es que pude reflexionar acerca de las posibilidades que la Historia puede tener como disciplina y ayudarme a que mis alumnos se formen con un espíritu crítico, que sean capaces de analizar y reflexionar sobre la información que reciben y construyan el conocimiento ellos mismos dando cuenta de que éste no se ha inventado, sino que surge del proceso que llevan a cabo.

Es así como esta metodología me permitió descubrir una nueva forma de enseñanza en la cual, mediante el uso de una problemática actual, mis alumnos ponen en juego todo el potencial que tienen para la construcción de sus propios saberes.

LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN SU APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA Y EN EL ABORDAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA.

La Historia realiza una aportación en muchos sentidos al currículo de la escuela primaria. Uno de aspectos son: el conocimiento, la información, la comprensión y el contenido. El aprendizaje de esta asignatura comprende, hechos ampliamente admitidos como: fechas, sucesos, lugares, la evolución de las personas, sobre las cuales puede situarse un marco histórico, etc.

El conocimiento Histórico  es de vital importancia como una parte del proceso educativo de cada uno de los  educandos, por la razón que es importante que conozcan sus raíces culturales, sociales, políticas, las cuales influirán en su personalidad y en su manera de intervenir en el presente y futuro, conocer cómo fueron las sociedades de otro tiempo que no por eso dejan de estar vivas y repercutir en la actualidad; acciones y decisiones de las que es preciso reflexionar para entender el porqué de nuestra situación hoy en día, resaltar aquellas que merecen la pena y aprender de los fallos para no repetirlos.

El conocimiento histórico lleva a nuestros alumnos hacia la toma de una postura en la que ellos deberán ser capaces de realizar una interpretación personal y crítica sobre los sucesos históricos, a través de los saberes previos del alumno, sus habilidades y destrezas.

Para que de verdad nuestros educandos aprendan Historia es necesario que encuentren una relación activa con ese pasado, es decir, tiene que ser un aprendizaje significativo.

Por lo anterior, tenemos que mostrar la concepción de una Historia viva que sigue en plena construcción, y que pueda crear una nueva conciencia de identidad común entre los mexicanos.

Como vemos, la Historia tiene que dejar de ser el aburrido relato del pasado; debe presentarse como resultado de una relación estrecha entre el presente y el pasado que refiere.

Es innegable la importancia del conocimiento histórico, ahora solamente queda la tarea de motivar al alumno a pensar históricamente, comprender el método con el que se elabora dicho conocimiento; los valores relacionados con éste, su influencia en la vida cotidiana en el aula, el entorno familiar y social, así como las actitudes éticas y cívicas, aunados a los procesos del pensamiento que estimulan su estudio.

LA SITUACIÓN-PROBLEMA, UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. PRODUCTO 1

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR…

1.- ¿Para qué aprender Historia?

En mi experiencia docente, he podido comprender que la importancia de la Historia en la escuela primaria, además de considerarse formadora de la identidad nacional, también debe aceptarse como una disciplina con una finalidad educativa, la cual es hacer comprender al educando el mundo en el que vive y que sea capaz de ubicar los acontecimientos que suceden diariamente en nuestro país, pero que lo realice de forma activa, viviendo los acontecimientos desde su perspectiva y no sea un espectador más.

Nuestros educandos deben aprender Historia para que puedan comprender nuestra realidad, conocer nuestro presente a partir de nuestras problemáticas, reflexionando de los acontecimientos del pasado y entender los procesos que nos han llevado a estar como estamos hoy en día, procurando no repetirlos y poder avanzar en la búsqueda de un mejor futuro.

Es importante aprender Historia porque a través de ella podemos conocer el pasado y en base a esto, saber lo que significa para nosotros, ya que nos ayuda a comprender la sociedad en la que vivimos hoy, a saber qué defender y preservar, a saber qué derribar y destruir.

2.- ¿Qué métodos utilizas para enseñar Historia?

Como docente, el método que he empleado para que mis alumnos aprendan Historia es Constructivista; aplico estrategias basadas sobre todo en juegos de simulación, que sin duda son un gran apoyo para enseñar Historia ya que a los niños les permite ser parte activa de ella, además de que promueven la interacción. De esta manera, los involucro en este mundo histórico pero de una manera agradable.

Otras estrategias de las cuales hago uso son: cuadros comparativos, líneas del tiempo, el dibujo, la investigación, entrevistas y debates.

3.- ¿Tu manera de enseñar Historia se parece a la que enseñaron tus maestros?

En mi etapa de alumno, recuerdo que la manera de enseñar Historia que utilizaban mis maestros era tradicionalista, puesto que las estrategias de aprendizaje que usaban se basaban en cuestionarios cerrados, donde las respuestas debían copiarse y no deducirse; también recurrían a la memorización de personajes y fechas, así como la elaboración de resúmenes, lo cual, únicamente provocaba que aprendiéramos pero a aborrecer esta asignatura. ¿Para qué aprender del pasado y de personas si todo eso ya no existe, si está muerto?

4.- ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?

Los resultados que he obtenido a través de la utilización de estos métodos son: que mis alumnos aprenden Historia pero lo hacen de una manera agradable; construyen su propio conocimiento histórico, pero no lo hacen solos; estoy ahí, sin embargo, permito que ellos sean los actores principales, dejo de ser el centro del escenario sin olvidar que debo hacer algunas intervenciones  cuando así lo considere pertinente para aportar mayor información o enfrentar algún problema, así como guiar y promover un análisis reflexivo de cualquiera de las actividades de aprendizaje al final de la elaboración de cada una de ellas.

En primer grado, algunas de estas estrategias me ayudan a desarrollar en mis alumnos las nociones básicas para la construcción del conocimiento histórico como son: tiempo, secuencia, cambio y causa-efecto; que en el futuro próximo les servirán para entender aspectos más complejos de la Historia.

5.- ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la Historia?

Mi escuela carece de material didáctico para apoyar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que diseño.

Lo más que podemos encontrar son láminas de algunos personajes históricos, las cuales utilizo cuando el tema lo requiere.

Considero que hace falta recopilar materiales como videos, periódicos, objetos antiguos, vestuario, etc.

6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la Historia?

Considero que tener un mayor dominio de algunos temas, investigar para poder presentar diversas fuentes y opiniones, que genere en mis alumnos curiosidad por establecer una postura propia y  poder mostrarles una Historia que se presta a la investigación y al análisis.

También necesito más conocimiento en cuanto a la actualización con nuevas metodologías que han sido aplicadas o retomadas por autores y que han funcionado en otros sitios, así como insertar las tecnologías de la información y comunicación en el salón de clases de manera que motive a mis alumnos a trabajar con gusto para aprender Historia.

Jacques Le Goff


“La Historia es la ciencia del pasado con la condición de saber que éste se convierte en objeto de estudio de ella a través de una reconstrucción que es puesta en cuestión constantemente.”