jueves, 9 de junio de 2011

REFLEXIONE EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la Historia?

Los beneficios que tiene la metodología estudiada en este curso para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia es que podamos lograr que nuestra práctica docente en el campo de la Historia sea cercana a los alumnos; esto significa, tratar de involucrarlos a los hechos estudiados promoviendo un clima de investigación, análisis, discusión y cuestionamientos constantes, que es lo que propone esta metodología.

Mis alumnos van a adquirir elementos de gran importancia para una mejor comprensión no solo del conocimiento histórico, sino también de otros campos;  en donde desarrollarán habilidades y capacidades mediante estas actividades  que motivan e interesan a los alumnos; son gratificantes; no representan una tarea pesada; los alumnos construyen su propio conocimiento; aprenden a resolver problemas; logran una mayor comprensión; adquieren habilidades para redactar, defender sus puntos de vista y por se fomenta la cooperación

De los métodos revisados en este curso, ¿cuál impactó más en tu práctica docente? Descríbelo.

De los métodos revisados, el que provocó un mayor impacto en mí fue en de la Situación Problema, ya que esto representa para mis alumnos un reto y si le agrego que a ellos les fascina tomar un papel de investigadores, formulando preguntas y realizando las averiguaciones necesarias para resolverlo; los resultados que obtengo y puedo obtener son muy positivos.

Como pudimos analizarlo en el curso, una Situación Problema es una estrategia que como docentes podemos utilizar para que nuestros alumnos construyan una respuesta o solución ante una interrogante o enigma que se les plantee; para lo cual debe confrontar sus conocimientos o ideas previas sobre el problema con diversas fuentes de información.

Lo anterior nos permite darle un tratamiento distinto a la asignatura de la Historia, en la cual dejaremos de lado prácticas como la memorización de nombres y fechas sino como conflicto socio-cognitivo, es decir como un proceso de búsqueda del saber a través de cuestionamientos constantes a los testimonios  de los hechos históricos, mediante estrategias adecuadas de investigación.

Los beneficios que promueve la estrategia de Situación Problema son por demás valiosos ya que están estrechamente ligados a lo que propone el plan de estudios vigente como lo es el trabajo individual y colaborativo para resolver problemas que representen un reto para nuestros alumnos; el propósito de provocar interés, generar motivación y desarrollar la empatía con el pasado; así como desarrollar habilidades y aptitudes para la indagación histórica.

¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?

Estas actualizaciones docentes, nos permiten que podamos conocer y aplicar nuevas metodologías y que en este caso, podamos volver atractiva la enseñanza de la Historia sin dejar de lado los propósitos y el enfoque de la asignatura plasmados en los planes y programas vigentes que, tratados didácticamente de otra manera, pueden lograr la transformación de la vida en el aula y como consecuencia del sistema educativo que prevalece en la actualidad.

Otra de las aplicaciones es redefinir y conocer el papel que tenemos como maestros dentro de la enseñanza de la Historia, el cual es fundamental, nuestra función  es ser facilitadores y mediadores del aprendizaje; vamos a guiar el proceso de aprendizaje, para lo cual, es importante que diseñemos estrategias congruentes y de acuerdo a los objetivos que deseamos alcanzar con nuestros alumnos; debemos participar activamente en la práctica diaria pero cuidando siempre el protagonismo de los estudiantes. Es elemental utilizar técnicas y métodos pertinentes de enseñanza, que sean coherentes y puedan conducir al alumno a construir conocimientos y aprendizajes significativos.

¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?

Nos colocaron a nosotros en Situaciones Problema, que representan ciertas dificultades; la mayor dificultad que enfrenté en este curso resultó ser la creación y el manejo del blog; sin embargo, es parte de seguir conociendo e introduciéndonos en el mundo tan extenso que abarcan las tecnologías de la información y la comunicación.

Y así como en un primer momento representó una dificultad, ahora puedo considerarlo como un aliado que tarde o temprano nos permitirá establecer otro tipo de comunicación con nuestros alumnos, además de poder intercambiar información y puntos de vista así como estrategias, con mis compañeros docentes.

SESIÓN 5. DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA. PRODUCTO 6



DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


ESCUELA PRIMARIA “VENUSTIANO CARRANZA”

PROFR. JUAN LUIS RIVEMAR CASTILLO.


GRADO Y GRUPO: 1º “B”

ASIGNATURA: Exploración de la Naturaleza

BLOQUE: 5


TEMA: Batalla del 5 de Mayo.


SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Por qué no hay clases el 5 de Mayo?


APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la importancia de la fecha del cinco de mayo de 1862 para los mexicanos.


C.CONCEPTUAL:

Ubica la fecha del cinco de mayo de 1862
Reconoce la importancia de esta fecha para los mexicanos
C. PROCEDIMENTAL:

Redacta una nota informativa que refleja la importancia del 5 de mayo de 1862
Reconoce mediante imágenes la batalla de Puebla.
C. ACTITUDINAL:

Demuestra orgullo al identificar que México ganó en esa batalla
Muestra disposición favorable al trabajar en equipo y respeta los puntos de vista de sus compañeros.


SECUENCIA DIDÁCTICA




INICIO

Consigna: Ubica en el calendario el 5 de Mayo.

1.    Escribir en papel bond las representaciones previas que surgieron a través de la situación problema, mediante una lluvia de ideas.







DESARROLLO

2.    Investiga, por medio de diversas fuentes, lo que sucedió en la Batalla de Puebla.
3.    Seleccionar los datos más relevantes que surgieron de los comentarios de los niños: fecha, lugar, personajes, causas, consecuencias.
4.    Escribir los datos recuperados de manera grupal, en papel bond  con un cuadro previamente elaborado que contenga los elementos que se han de destacar de la celebración.
5.    Intervención docente. El día 5 de Mayo está resaltado en nuestro calendario escolar oficial puesto que en esta fecha celebramos como ya ustedes vieron un aniversario más de la Batalla de Puebla.

Vamos a revisar nuestro libro de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en la página 116 y 117, observemos las imágenes y comenten, ¿qué se imaginan que sucedió ahí?

Bien, pues hace mucho tiempo, México le debía dinero a Francia, España e Inglaterra. Sin embargo, hubo un momento en que suspendió el pago de esta deuda porque no tenía dinero.

España e Inglaterra comprendieron que no se les podía pagar, pero los franceses y querían cobrarse adueñándose de nuestro país (México). ¿Qué les parece esta decisión?

Pues el 5 de Mayo de 1862, Ignacio Zaragoza, apoyado por el ejército mexicano y por un grupo de indígenas zacapoaxtlas, se enfrentó al ejército francés en las afueras de la ciudad de Puebla. Los mexicanos vencieron en la batalla y los franceses se regresaron a su país.

       6.- En base a las investigaciones y los datos recuperados, elaborar y escribir por equipos un cuento histórico (inicio, desarrollo y final).





CIERRE



       7.- Redacta e ilustra una nota informativa que demuestre el aprendizaje esperado.






RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno,
Papel Bond,
Imágenes del hecho históricos,
 Tarjetas,
Hojas blancas.









FUENTES DIGITALES














EVALUACIÓN

Evaluación heterogénea: Actividad 7 (Nota informativa). De manera individual, elaborar una nota informativa que dé cuenta de los conocimientos adquiridos.

Autoevaluación: Libro de texto. Pág. 118.


DISEÑO DE SITUACIÓN-PROBLEMA

Tema: Batalla del 5 de Mayo.

Situación problema: ¿Por qué no hay clases el 5 de Mayo?

¿Qué se celebra el 5 de Mayo?
¿Por qué es importante esta fecha para los mexicanos?

Consigna: Ubica en el calendario el 5 de Mayo.

Actividades:

1.    Escribir en papel bond las representaciones previas que surgieron a través de la situación problema, mediante una lluvia de ideas.
2.    Investiga, por medio de diversas fuentes, lo que sucedió en la Batalla de Puebla.
3.    Seleccionar los datos más relevantes que surgieron de los comentarios de los niños: fecha, lugar, personajes, causas, consecuencias.
4.    Escribir los datos recuperados de manera grupal, en papel bond  con un cuadro previamente elaborado que contenga los elementos que se han de destacar de la celebración.
5.    Intervención docente. El día 5 de Mayo está resaltado en nuestro calendario escolar oficial puesto que en esta fecha celebramos como ya ustedes vieron un aniversario más de la Batalla de Puebla.

Vamos a revisar nuestro libro de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en la página 116 y 117, observemos las imágenes y comenten, ¿qué se imaginan que sucedió ahí?

Bien, pues hace mucho tiempo, México le debía dinero a Francia, España e Inglaterra. Sin embargo, hubo un momento en que suspendió el pago de esta deuda porque no tenía dinero.

España e Inglaterra comprendieron que no se les podía pagar, pero los franceses y querían cobrarse adueñándose de nuestro país (México). ¿Qué les parece esta decisión?

Pues el 5 de Mayo de 1862, Ignacio Zaragoza, apoyado por el ejército mexicano y por un grupo de indígenas zacapoaxtlas, se enfrentó al ejército francés en las afueras de la ciudad de Puebla. Los mexicanos vencieron en la batalla y los franceses se regresaron a su país.
6.    En base a las investigaciones y los datos recuperados, elaborar y escribir por equipos un cuento histórico (inicio, desarrollo y final).

Evaluación heterogénea: Actividad 7 (Nota informativa). De manera individual, elaborar una nota informativa que dé cuenta de los conocimientos adquiridos.

Autoevaluación: Libro de texto. Pág. 118.

PUBLICACIÓN METACOGNITIVA.


La capacidad metacognitiva es la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje; es decir, es una actividad mental que nos permite procesar la información que recibimos con la finalidad de hacerla significativa.

A través de estos procedimientos podemos adquirir, retener y evocar diversos tipos de conocimiento; y además de procesar información, también nos permite resolver problemas de procesamiento.

Esto se traduce en la posibilidad de que como individuos, podamos saber lo que conocemos, de explicar la manera en que lo aprendimos e incluso reconocer el camino que debemos seguir para continuar aprendiendo.

Mediante las estrategias estudiadas en este curso, nos podemos dar cuenta que ofrecen esa posibilidad; primero, aprender el propio contenido; segundo, el procedimiento para lograr ese conocimiento; y tercero, la forma de utilizar ese procedimiento en otros campos de la vida, con otros conocimientos, para continuar aprendiendo.

NARRACIÓN FICTICIA SOBRE ALGÚN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN.

EL GENERAL IGNACIO ZARAGOZA.

Pongan mucha atención, porque esta historia sucedió hace muchos años; cuando Don Benito Juárez tomó el poder, los mexicanos habíamos sufrido más de medio siglo de conflictos políticos y guerras casi constantes. Nuestro país estaba en total bancarrota, y no podía hacer frente ni a las necesidades más urgentes. Por esa razón, el 17 de julio de 1861, el presidente expidió un decreto en el que se prorrogaba dos años el pago de la deuda externa. Gran Bretaña, Francia y España protestaron y representantes de los tres gobiernos celebraron una convención en la ciudad de Londres, donde decidieron exigir el pago por la fuerza de las armas.

Entre diciembre de 1861 y enero de 1862 las tropas aliadas desembarcaron en el puerto de Veracruz. Por esto, Benito Juárez quitó el decreto y España e Inglaterra se retiraron. Pero Napoleón III, emperador de Francia, pretendía extender sus dominios por América, y le hizo una serie de absurdas e inaceptables demandas al país, que el gobierno mexicano se negó a satisfacer. La justa negativa de México le sirvió de buen pretexto a Napoleón III para que las fuerzas francesas, al mando del conde de Lorencez, el 19 de abril de 1862, avanzaran hacia la capital de la nación.

Enorme fue la indignación del pueblo mexicano ante semejante abuso, y muchos hombres se alistaron voluntariamente al ejército que combatiría a los invasores; El Ejército de Oriente, del cual yo estaba al mando. Decidí que nos colocáramos en las Cumbres de Acultzingo para impedirles el paso.

Sin embargo, los franceses lograron vencer la resistencia que habíamos puesto, cruzaron las cumbres y llegaron a San Agustín del Palmar, mientras tanto me ocupé de reconcentrar  las fuerzas en Puebla.

El ejército francés era considerado entonces el mejor del mundo, sus miembros eran sumamente disciplinados, habían estudiado en excelentes escuelas militares, tenían muchísima experiencia en el manejo de las armas, eran expertos estrategas, y poseían armamento de la más alta calidad. El ejército francés estaba compuesto por seis mil soldados, mientras que nuestro ejército apenas llegaba a los cuatro mil.

La gran superioridad numérica y militar comenzó a desalentar  a mis  hombres menos atrevidos, pero los soldados que componían el heroico ejército de Oriente se daban cuenta de del grave peligro que amenazaba nuestra patria y pusieron todo su empeño y coraje para salvar a la nación mexicana en esta batalla.

Era el 5 de mayo de 1862, en la ciudad de Puebla, tuvo lugar la histórica batalla. Fueron tres las ocasiones  en que las columnas imperiales atacaron los fuertes de Loreto y Guadalupe, y en esas tres mismas ocasiones logramos rechazarlas de manera heroica hasta que hicimos retroceder a los altivos "zuavos".

A las cinco de la tarde, el clarín de órdenes francés anunció la retirada; los invasores  todavía pasaron dos días más a la vista de Puebla. Pero por fin el 8 de mayo el general Lorencez ordenó el retiro hasta Orizaba, población a 150 km. del lugar en que "los mejores soldados del mundo" habían sido derrotados.

Por el gran triunfo de esta batalla, en septiembre de 1862,  tuve el honor de que el presidente Benito Juárez nombrara a la capital del estado de Puebla como Puebla de Zaragoza, lo cual me hizo sentir orgulloso del Ejército de Oriente que comandé  y con la satisfacción del deber cumplido de salvaguardar mi patria.

Aunque después México necesitó cuatro largos años para conseguir expulsar definitivamente a los franceses, demostramos al mundo que México se opone a las invasiones extranjeras, y que nuestro pueblo está dispuesto a resistir hasta la muerte, si es necesario, por defender su libertad e independencia. Es ésta la causa por la que año con año celebramos orgullosamente la victoria obtenida contra el entonces mejor ejército del mundo, en la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862.

SESIÓN 4. LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA. PRODUCTO 5

LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

Puedo decir que en mi práctica docente, he utilizado la narrativa como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia; y los resultados que he obtenido son buenos, porque si bien no aprenden mucho más que con otras metodologías en donde el conocimiento se memoriza y después se olvida; en este caso sí aprenden y lo hacen de una manera agradable y significativa.

En mis prenociones, considero que la narrativa dentro del estudio de la Historia, puede ayudarnos de buena manera en el proceso enseñanza-aprendizaje, si le otorgamos un sentido y significado verdadero; es decir, este recurso puede favorecer de cualitativamente el desempeño escolar de nuestros educandos si se les logra motivar de forma tal que la narración de sucesos que se estudian despierten el interés y sean acordes para ellos.

Luego del análisis de las lecturas correspondientes, pude construir el significado de la narrativa que es un discurso hablado en el que se presentan hechos secuenciados de un determinado suceso, en el que su exponente atrae la atención de los oyentes, haciéndolo de forma interesante; y en particular dentro de la Historia, se narran sucesos pasados.

También que, través del tiempo, se ha reconocido una práctica humana tan natural como lo es crear historias y contarlas, para de este modo, transmitir conocimientos a los demás de una manera agradable. No obstante, fue relegada en el campo educativo puesto que no se consideraba como un elemento que le pudiera dar carácter científico al conocimiento, puesto que no había detrás un proceso de investigación y análisis.

Es entonces que, al excluir la narrativa del currículo escolar para la enseñanza de la Historia y adoptar un modelo tradicionalista con el que ha quedado demostrado las deficiencias y carencias que presentan los niños en cuanto al conocimiento histórico, se ha negado la naturaleza misma de la Historia. Ahora bien, reconocemos la manera natural en que los niños aprenden que es mediante el juego y la emoción por conocer una historia. Y así es, los niños manifiestan gran interés por las historias y los relatos.

Es por esta razón, muchos maestros deberían usar esta metodología para enseñar gran variedad de temas escolares, y, más aún, cuando se trata de temas históricos. Lo anterior, porque los relatos despiertan curiosidad por conocer el mundo, permiten imaginar otros escenarios posibles y movilizarse en el tiempo y en el espacio, ponerse en el lugar de vida de otras personas y acompañarlas a través de sus vivencias, sufrir y disfrutar con ellas y también, a través de ellas.
Como nos podemos dar cuenta, facilitan el desarrollo de las nociones básicas para la comprensión de la Historia como son: el establecer una relación activa con el pasado y percatarse del cambio; el tiempo; el espacio; así como favorecer la empatía. Por tal motivo, estas historias permiten dar sentido al mundo que rodea a nuestros alumnos y manifiestan un especial recurso para la enseñanza de la Historia; ya que los textos narrativos hacen que ese pasado se presente de una manera muy apropiada y menor complejidad a los educandos.

Sin embargo, también debemos ser conscientes de que todos los pasajes históricos se pueden prestar para reconstruirse de esta manera pero es necesario hacerlo con narraciones con un punto de vista crítico. De darle un tratamiento a la narración como el que acabo de mencionar para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, algunos de los beneficios serían que podríamos lograr incrementar el pensamiento crítico, creativo, analítico y reflexivo de nuestros alumnos; nos ayuda a favorecer en nuestros educandos el desarrollo de las nociones básicas para la comprensión de conceptos históricos más complejos; y promueve la interacción maestro-alumno así como alumno-alumno.

Y por último, si tenemos en cuenta que de acuerdo al nuevo enfoque por competencias que se ha adoptado nos hacen mención que el hablar y escuchar es parte fundamental en el nuevo contexto educativo; entonces la narrativa es una propuesta que se adapta perfectamente para el logro de estos propósitos. Por estas razones, considero que es válida y necesaria la introducción de las narraciones para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, ya que en la mayoría de los temas históricos es primordial darle un sentido de vivencia, de hacer sentir al niño parte de ese pasado y transportarlos de una manera llamativa.

PUBLICACIÓN QUE EXPRESA ¿QUÉ HA MODIFICADO EN MIS CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN EL ÁREA, EL USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?

En los productos anteriores señalé dos situaciones que considero pertinente rescatar en este momento: la enseñanza tradicionalista de la Historia y la carencia de material didáctico en las escuelas que facilite darle un nuevo tratamiento a esta disciplina adoptando una metodología basada en el uso de las TIC.

Pues bien, considero que el uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia ha cambiado mis conceptos y representaciones, lo cual, debería también suceder con los demás docentes, considerándolas como un medio para que nuestros alumnos cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios que la sociedad actual demanda.

Ahora tengo un mayor panorama sobre los diversos apoyos a los que como docente puedo recurrir para poder estar bien documentado y saber ofrecerles a mis alumnos información oportuna que les permita aprender de una manera más completa sobre los temas históricos.

El uso de las TIC como herramienta de enseñanza-aprendizaje permite favorecer en mis alumnos aptitudes y habilidades en cuanto al manejo y tratamiento de información por demás variada, ya que estas herramientas poseen documentos, videos y noticias que permiten constatar la diversidad de opiniones para ser llevadas al aula y analizadas entre todo el grupo mediante un trabajo colaborativo; además nos ayudan a que podamos partir con temáticas actuales para desarrollar las actividades pertinentes con ese flujo de información que los educandos recopilaron lo cual permite un aprendizaje significativo de la Historia.

Es decir, ofrecen la posibilidad de generar una interacción que permite cambiar el papel del alumno con una actitud pasiva hacia un alumno con una actitud activa, que le permite estar en constante búsqueda, investigación y reconstrucción, por este motivo es necesario el uso de estas tecnologías, puesto que además de consultar información, podemos presentarles videos que son de mayor interés para nuestros educandos y benefician totalmente el estudio de la Historia y favorece que se apropien de dicho conocimiento.

Por tal razón, es importante insertar, primero que nada, al alumno a este mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como también, en un segundo momento, a los padres de familia, lo cual plantea un enorme reto para nosotros como profesores. Compañeros, les dejo la siguiente liga de un sitio que me parece interesante, en él encontrarán animaciones que podemos utilizar en clases de Historia para hacerla más entretenida a nuestros alumnos y partir de ahí para diseñar estrategias de aprendizaje. Espero que les sea de utilidad.